Daga de Cuitiño. Foto de Abel A. Doménech (2005)
Por José Luis Mignelli
“No tenga miedo; párese; alce la cabeza; que una vez no más se muere:
vamos.”
.
Ciriaco Cuitiño
"Nada como esa federala manera de vivir
y de morir.”
…………………………………………..
“¡Que el juicio final
te encuentre sin cuchillo!”
.
.
Jorge Melazza Muttoni ("Cuitiño")
Bajo los rótulos cuchillo y cuchillo de caza, la Iconografía de Rosas y de la Federación (1) reproduce dos fotografías de una misma pieza, debidas a I. Corbalán. La primera de ellas (en color), presenta una leyenda en la que se atribuye la pretérita propiedad de la misma al dictador porteño. En la segunda (en blanco y negro), se adjudica en cambio certeramente a Ciriaco Cuitiño (fines s. XVIII – 1853), quién otrora fue su verdadero dueño. El arma en cuestión se encuentra expuesta junto a otros objetos de época, en
Ciriaco Cuitiño. Óleo de Prilidiano Pueyrredon (1813 - 1870)
Se trata de una pieza rumbosa y bien elaborada, seguramente de origen
europeo y cuyo diseño corresponde a nuestro juicio al siglo XVII. Su cabo es de
marfil con sección oval y concluye en un falso pomo del mismo material con
forma de capitel. Seis molduras lo atraviesan en sentido longitudinal y junto a
una cruz de base rectangular y gavilanes de extremos planos vueltos en sentidos
opuestos, se observa una virola de plata oval decorada con motivos rameados. La
hoja con recazo (semejante a una empatilladura oval envolvente), tiene en su
mayor parte contorno elíptico y filos romos, presentando las mesas tres
estrechos canales. Aquellas cambian su superficie convexa original, al ensancharse
en forma ascendente para rematar en una “spear point” de sección romboidal. La
gotera central corre desde el recazo hasta las inmediaciones de la punta. A
partir de allí, una espina con pequeñas perforaciones en el inicio de su
recorrido, divide ambas mesas. Las goteras laterales - más cortas - corren entre
el primero y el segundo tercio de la hoja. El cuerpo de la vaina es de cuero forrado
en terciopelo verde y presenta brocal con presilla y contera, ambas en plata
labrada.
Ingresó en el repositorio, por entonces bajo la dirección de su
fundador y primer director Adolfo P. Carranza, con fecha 19 de Octubre de 1900
por donación de Eduardo Schiaffino *) no existiendo referencias en cuanto a documentación
autenticatoria.
Abel A. Doménech la incluyó en Dagas de Plata (2) suministrando las
dimensiones de la misma: largo total: 24 cm., de la hoja: 13,5 cm. (5 ¼”).
Señala asimismo que el país de origen pudo ser Inglaterra o Francia y la asocia
por su diseño a las antiguas dagas de misericordia.
Fotografía en color de la daga y su vaina por I. Corbalan (1972)
¿Pudo ser esta el arma evocada por Ignacio Corsini cuando cantó?:
“Tirana unitaria, me voy con Oribe / y allá en las estrellas del cielo oriental
/ seguiré cantando, tus ojos no teman / porque de Cuitiño te ampara el puñal.”
Mendocino para unos, porteño o bonaerense para otros, Ciriaco Cuitiño
casó en primeras nupcias con María Miralles quién le dio cuatro hijos. **)
Fueron sus padres Juan Cuitiño y Candelaria Sosa. Destacó como Teniente de las
Milicias Bonaerenses y Alcalde del Partido de Quilmes entre 1818 y 1827.
Durante la guerra con el Brasil, impidió al frente de sus vecinos, el
desembarco de una fuerza enemiga en el Río de la Plata. Ferviente federal, fue
miembro de la
Sociedad Popular Restauradora y Jefe del Cuerpo de Serenos de
la Policía de
Buenos Aires, alcanzando en 1838 el grado de Coronel Graduado. Combatió junto a
Oribe (1841), a la Liga
del Norte, en la que revistaba Marco Avellaneda, señalado como instigador del
asesinato del gobernador de Tucumán, el General Doctor Alejandro Heredia. ***)
En camino de regreso a Buenos Aires, Cuitiño habría sufrido una irreversible
parálisis en su mano derecha.
Se atribuye a Prilidiano Pueyrredon haber pintando su retrato, pero se
ha discutido la verdadera identidad del retratado, en razón de la diferencia de
fisonomía observada, entre el divulgado oleo que perteneció a Julio Pueyrredón
y un daguerrotipo de nuestro personaje que se conservó en el Museo de Luján. (3)
A las 9 de la mañana del 28 de Diciembre de 1853, fue fusilado junto a
Leandro Antonio Alén, otro renombrado mazorquero, padre del célebre caudillo
radical Leandro N. Alem y abuelo de Don Hipólito Yrigoyen. (5) La ejecución fue
llevada a cabo en las inmediaciones del atrio de la Concepción y los
cuerpos expuestos durante cuatro horas en una horca levantada a ese fin, en la
contigua Plaza de la Independencia. (6) Preguntado sobre su última voluntad,
Cuitiño pidió aguja e hilo con los que cosió su pantalón a la camisa añadiendo:
“Como después de fusilados nos van a colgar, no quiero que a un federal ni
muerto se le caigan los pantalones.” Poco antes había animado a su abatido compañero
de infortunio, invitándolo a marchar al patíbulo con las palabras que reza el
epígrafe y aquí repetimos: “No tenga miedo; párese; alce la cabeza; que una vez
no más se muere: vamos.” (7)
Fotografía en blanco y negro de la daga y su vaina por I. Corbalan (1972)
Referencias:
(1) Fermín Chávez. Iconografía de Rosas y de la Federación. Nuevos
Aportes. Tomo III. Editorial Oriente. Primera edición. Buenos Aires, 1972
(2) Abel A. Doménech. Dagas de Plata. El Autor. Buenos Aires, 2005
(3) José León Pagano. Prilidiano Pueyrredón. Academia Nacional de
Bellas Artes. Buenos Aires, 1945.
(4) Guillermo Gallardo. La caída de Rosas y la traición de Coe. Editorial
Theoría. Bs. As., s/f
(5) La grafía original del apellido fue Alén.
(6) En la intersección de la actuales Avda. Independencia y Tacuarí.
(7)Vid Cecilia González Espul. Ciriaco Cuitiño: un personaje tenebroso.
Revista del I.N.I.H.J.M de Rosas, Nro. 33, Octubre/Diciembre 1993. Una tumba
para Ciriaco Cuitiño. El Gran Americano. Órgano del I.I.H.J.M. de Rosas de
General San Martín. Nro. 6. Noviembre de 2007. (Señala la autora que conforme a
confidencias de los deudos del General Arturo Ossorio Arana, su tumba de
granito negro en el cementerio de la Recoleta, se levanta en el mismo lugar que
ocupaba la sepultura de Ciriaco Cuitiño.)
Llamadas:
*) Entendemos que se trata del pintor, critico de arte e historiador
Eduardo Schiaffino (1838 – 1935), fundador y primer director del Museo Nacional
de Bellas Artes y cuyo nombre recuerda una calle de Recoleta. Fue autor entre
otras obras de La pintura y la escultura en Argentina. (Edición del autor.
Buenos Aires, 1933. Impresa por Le livre libre en Paris, con fecha 2 de Enero
de 1933.)
La pieza en el M.H.N. esta registrada así: “Carpeta Nro. 2891. Registro
antiguo: folio 85, Nro. 762. Registro Nuevo: libro II, folio 103, Nro. 1398.
Documentos autenticatorios: No hay antecedentes.
Objeto: Puñal que perteneció al mazorquero Ciriaco Cuitiño. Medidas:
largo de la hoja: 0,13 ½; del mango 0,10 ½; de la vaina: 0,14 ½ (mts.)
Descripción: Hoja de acero romboide. Con tres vaceos, filo corrido a
dos mesas, último tercio triangular. Empuñadura de marfil con virola de plata y
dos gavilanes de acero en cruz. Vaina de cuero forrada al exterior con
terciopelo verde que lleva boquilla y contera de plata labrada.”
Expuesto: Sala Rosas
Al pie del informe se observa la firma del historiador y critico de
arte Alejo B. Gonzalez Garaño (1877 – 1943), autor entre otras obras de
Iconografía Argentina (Emecé Editores. Buenos Aires, 1943), miembro de la
Academia Nacional de la Historia y de la de Bellas Artes. Lo acompañan con su
firma Enrique A. Vidal y R. Zabala.
Un folio adicional suscripto por el Responsable del Área de
Investigación, Licenciado Miguel Ruffo en Febrero de 2010, cita el trabajo de
Roberto Vega Andersen: La platería en tiempos de Rosas, transcribiendo las
siguientes líneas: “A la par de las producciones locales, también llegaban al
ámbito bonaerense diversos objetos fabricados en los talleres europeos y
acuñados en este noble metal. Así lo atestiguan los cuchillos de Rosas, de Juan
Lavalle y de Ciriaco Cuitiño, todos de fabricación inglesa, preservados en el
patrimonio del Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.”
El trabajo citado forma parte del libro colectivo: Juan Manuel de Rosas
y los bloqueos al Río de la Plata de Francia e Inglaterra. Arte e Historia. MLO
& Partners Ediciones S.A. 1° Edición. Buenos Aires, 2008. El volumen
contiene las memorias inéditas del marino y pintor francés Jules Marie Vincent
de Sinety, bajo el título: Diario de Campaña en Uruguay (1/8/1838 – 2/1/1839),
Martín García, El Guazú, Las Higueritas.
Respecto a la cita, debe señalarse que si bien las dos primeras piezas corresponden
efectivamente y respectivamente a las marcas Moss & Gambles y Michael Hunter
& Son de Sheffield, Inglaterra; en la tercera no se observan punzones o
marcas de fábrica que acrediten con certeza su procedencia. No obstante, su origen
inglés es posible. Harold L. Peterson en su conocida obra Daggers
and Figthing Knives of the Western World. From the stone edge till 1900
(Bonanza Books. New York, 1970), en el capítulo 4to. correspondiente al siglo
XVII y bajo el título English Daggers, describe detalladamente ejemplares de
ese periodo, señalando características en gran parte coincidentes con la pieza
que nos ocupa. Observa al respecto la existencia de cabos con falsos pomos de
un mismo material, cruces rectangulares en su base provistas de gavilanes, virolas
metálicas en las empuñaduras y hojas divididas en tres porciones claramente diferenciadas,
la última de las cuales consiste en una punta reforzada de sección romboidal
(diamond section). Señala al respecto: “The blades also were very
distictive, usually being divided into three zones. The first zone comprised a
squared ricasso followed by a long single – edged section for the second area
and tipped by a stoutly reinforced point of thick diamond – section for the
final zone” (vid plate 64). Describe por fin a estas “quillons daggers” como “well-made
pieces, obviously designed for persons of wealth.” También Frederick Wilkinson ilustra
y describe en Swords & Daggers (Hawthorn Books Inc. Publishers. New
York, 1968), un fino y tardío ejemplar de “ballock dagger” de principios del
siglo XVII, a cuya hoja define como: “multi – sectioned blade”. La misma presenta
cabo de ágata, gavilanes de plata, recazo dorado grabado al agua fuerte y un
sector central de la hoja que remata en una visible punta reforzada con sección
romboidal (vid plate 58 left).
**) En una relación posterior con Ana Bustamante, tuvo otros cuatro
hijos a quienes dejó en su testamento 1/5 parte de sus bienes.
***) “El indio” Alejandro Heredia (1788 – 1838), fue guerrero de la independencia
distinguido por Belgrano, doctor en derecho y teología, joven catedrático de la
Universidad de Córdoba, frecuentador de textos clásicos y maestro de latín de
su protegido Juan Bautista Alberdi. (Vid: Mario Cesar Gras. El pintor Gras y la
iconografía histórica sudamericana. El Ateneo. Buenos Aires, 1946)
Canal o gotera: Hendidura estrecha y profunda que surca una mesa. Al
igual que el vaceo contribuye a reducir el peso de la hoja, sin alterar su
resistencia.
Daga: Entre nosotros (dagas criollas) y también modernamente, el
término alude en general al arma blanca de hoja estrecha y aguda destinada a
herir primordialmente de punta, vaciada a dos mesas y con filos corridos al
exterior e interior. Las mesas pueden estar separadas por un bisel llamado
espina o lomo de anguila o por una gotera. Las hubo también en la antigüedad con
hojas de uno a cuatro filos. Dice Frederick Wilkinson (OC): “By
definition a dagger is essentially a weapon with tapering doublé – edged blade,
whilst a kinfe has, again by definition, only one sharpened edge, but in fact
it is often not easy to be precise when describing certain specimens”. Thomas,
Gamber y Schedelmann por su parte, en Armi e Armature Europee ( Bramante
Editrice. Milano, 1974), describen a la daga con hoja recta de doble filo y
mediana longitud. A renglón seguido se ocupan de la “daghetta”, de menores
proporciones que aquella y frecuentemente utilizada en los duelos.
Daga testicular (ballock dagger): Así llamada por la similitud de su
arriaz con los genitales masculinos. Tuvieron su origen en el Medioevo c. 1300
y en la época victoriana se las llamó por razones pudorosas “kidney daggers”.
Los estudiosos modernos le devolvieron su nombre original.
Empatilladura: Lámina metálica envolvente que recubre el recazo o
bigotera de la hoja. Frecuente en armas blancas criollas: facón, daga y caronera,
contribuye a fijar solidamente la hoja con el arriaz. En el caso que nos ocupa,
el recazo que acompaña la sección del primer tramo de la hoja, se asemeja a una
empatilladura presentando un fino rayado paralelo a la cruz. No parece posible
detectar si se trata de una lámina que envuelve la hoja, o forma parte de ella,
inclinándonos por lo segundo.
Gavilán (quillón): Extremo de los hierros de la cruz que se forman a uno
y otro lado de la misma. Conforme a Grenón, la palabra procede del árabe
colibán, que hace referencia al garfio o uña del gavilán. (Vid Pbro. Nicolás
Grenón S.J.. Sables Históricos. Córdoba, 1933)
Puñal: Arma blanca muy corta, provista de filo, contrafilo y punta. Los
filos pueden ser romos, al solo fin de facilitar la penetración. La palabra procede
de “pugna” (pelea) así como del hecho de “caber en un puño” por su pequeño tamaño.
Puñal y daga de misericordia (o de Arzón): Armas usadas por los
caballeros medievales, para dar el golpe de gracia a sus enemigos. Rafael Ocete
Rubio señala en Armas Blancas en España (Grupo Editorial Tucán, 1988), que esta
circunstancia es negada por algunos autores (Vgr. Florit y Rodriguez Lorente),
los que sostienen que eran en realidad armas portadas por malhechores. Conforme
al autor los puñales de arzón presentaban hoja de sección triangular y una
saliente lateral para apoyo del dedo pulgar.
Recazo, talón o bigotera: Parte de la hoja sin vaciar, anterior al
arranque del filo, en la que habitualmente se estampan punzones o marcas de
fábrica.
Spear Point: Punta de una hoja vaciada a dos mesas, semejante a la moharra
de una lanza.
Agradecimiento: A la Dirección del Museo Histórico Nacional y a los responsables del del Area de Documentación, por habernos permitido estudiar “in situ” la pieza y consultar el legajo correspondiente.
* * *
Online Casino Site Review 2021 - LuckyClub
ResponderEliminarOnline Casino: Play the most popular Slots and Table Games at Luckyclub! Sign up for a welcome bonus, deposit £5 or more and get 카지노사이트luckclub 100% up to £100 + 100 Free Spins!