EL QUIJOTE Y LAS ARMAS.
Una reciente, provechosa y siempre
trabajosa lectura del Quijote de Don Miguel de Cervantes Saavedra, en su
segunda edición conmemorativa de los 400 años (1605 – 2005),* nos obligó a
acudir repetidas veces al pie de página, en busca de referencias sin las cuales
resulta dificultosa la comprensión acabada del texto. Los numerosos arcaísmos,
refranes y giros en desuso del castellano antiguo, nos enfrentó también a un
vocabulario de armas con términos en ocasiones desconocidos. Reproducimos un
digesto de este último, en el que también incluimos vocablos referentes a temas
militares, náuticos, policíacos y de cacería. Cuando la explicación “entrecomillada”
brindada por la referencia y el glosario de la edición, nos pareció escueta
para la comprensión de lo descrito, ampliamos lo allí expuesto o desarrollamos el
tema en su ausencia.
Glosario
Acerado: “De acero.” Referencia a la
acerada cota de mallas utilizada por Roque Guinart.
Adalid: “Capitán, caudillo.” Jefe
militar o político.
Adarga: “Escudo ligero de piel.”
Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón, eficaz contra la espada y la
lanza. Fue usado por la caballería musulmana (addárqa), durante su dominación
en España (Al Ándalus), la que dio comienzo con la batalla de Guadalete en 711.
Adelantado: “Gobernador de
territorios fronterizos.”
Afrenta: “Injuria entre personas de
igual categoría.”
Agravio: “Injuria entre personas de
distinta categoría.”
Ahijado: “Vínculo que contrae el
caballero novel, respecto del que lo apadrina.”
Al arma: “Alarma. Poner en alerta, en
alarma. Combatir.”
Alabarda: “Asta con una hoja aguda y
una cuchilla transversal.” La alabarda presenta contera en su extremo inferior
y un cubo con aletas en el superior, a fin de asegurarla en el asta, el que
remata en una hoja aguda de posición vertical o moharra, cruzada mas abajo por
una transversal llamada veleta. Esta última presenta filo recto o curvo en un
extremo, terminando en punta por el otro. Su origen en Europa se remonta a
Suiza a mediados del siglo XIII. Fue por mucho tiempo símbolo de los sargentos
de infantería (hasta principios del Siglo XVIII), y posteriormente de los
guardias reales.
Alcaide: “Gobernador de un castillo.”
Alcaidía: “Fortaleza gobernada por un
alcaide.”
Alcalde de corte: “Juez de lo
criminal.”
Alcalde: “Máxima autoridad municipal
y juez de paz.”
Alfanje: “Sable curvo.” Denominación
genérica para designar a un sable corto de origen morisco, con hoja ancha,
curva y un filo corrido al exterior.
Alguacil de corte: “Funcionario a las
órdenes de los alcaldes de corte.”
Almete: “Yelmo, casco.” Vid yelmo.
Altanería: “Cetrería, caza con aves
de presa.”
Arcabucería: “Grupo de arcabuceros.”
Arcabuz: (A tiro de) Arma larga de
fuego con empuñadura curva y bajo calibre, provista de una llave de mecha o
serpentín, anterior a la aparición del mosquete. (Siglos XV, circa 1424). Su
nombre deriva del holandés Haakbus, vocablo que hace alusión a su mango curvado
o en forma de gancho. En un principio la ignición se lograba mediante un
alambre al rojo vivo, que hacía contacto con el sebo en el oído del arma,
evolucionando mas tarde a un sistema de mecha fija. Este consistía en un brazo
con forma de “S” que sostenía la mecha por su extremo superior, y que entraba
en contacto con el sebo operando sobre el inferior. Finalmente se desarrolló el
serpentín porta mecha, que inflamaba la pólvora depositada en una cazoleta
conectada al oído, al oprimirse un disparador independiente que presionaba un
resorte o muelle. El arcabuz fue sustituido por el mosquete (Siglo XVII), de
mayor calibre (10 en libra), y más peso, por lo que en sus orígenes se lo
disparaba asistido con una horquilla de apoyo y una almohadilla que protegía el
hombro del mosquetero. Su nombre es asociado a la palabra italiana Moschetto,
que para algunos refiere a Halcón y para otros a Moscovia, un presunto y
discutido lugar de origen.
Arco turquesco: “Arco con perfil de
doble curva.” Por oposición al arco monolítico de una sola curva como el gran
arco inglés, que alcanzaba la altura de un hombre y estaba confeccionado con
madera de tejo. Los de doble curvatura, fueron por lo general arcos compuestos,
formados por capas de hueso, tendones, madera, asta o bambú. Luc y Tina Pauwels, en su Historia de Ucrania traducida al español por Néstor Luis Montezanti (Antigua. Buenos Aires, 2017), señalan respecto de los escitas: ..."sus arcos estaban compuestos de diversos materiales (madera, cuerno, tendones), lo que les daba una resistencia y una flexibilidad superiores a las de los arcos de madera. Se podían fabricar pues más pequeños y manuables. Ventaja considerable cuando se trata de usarlos desde la silla de montar." Señalan a continuación que al ser la flechas más pequeñas, cada jinete "podía llevar consigo de doscientas a trescientas" y "que la fabricación de un arco así demandaba entre cinco y diez años de trabajo", motivo por el que eran extremadamente cuidadosos con ellos. Los sármatas, otro pueblo indoeuropeo pariente de los escitas, contaron con una élite de feroces mujeres amazonas "a quienes se les quema o corta el seno derecho para tirar mejor con el arco."
Arma blanca: “La que no tiene
distintivos, la propia del caballero novel, la que está limpia”. Lo expresado
refiere a la falta de emblema en el escudo, sin particiones ni figuras,
denominada “mesa de espera.”
Armada: “Ejército.”
Astillero: “Percha en la que se
colocaban las armas.”
Azcona: “Lanza corta.”
Babera: “Parte del yelmo que protege
la mandíbula.”
Baciyelmo: (En el Quijote) “bacía que
valía como yelmo.” Don Quijote sostenía que esta bacía era el yelmo de Malino,
rey moro del Orlando Enamorado, cuyo verdadero nombre es Mambrino.
Bajel: “Embarcación de aparejo
redondo.”
Ballesta: Capaz de perforar con su
virote una cota de malla a 150 metros de distancia, fue prohibida por la
Iglesia en el Concilio de Letrán de 1.139, excepto en la guerra contra los
infieles. Consta de un arco de acero muy fuerte (monolítico o compuesto de
varias láminas metálicas), pero de una sola curvatura, montado sobre una base
provista de ranura, para dar cabida al perno o saeta. El mecanismo de disparo
consiste en una fuerte cuerda impulsora (vegetal o de tripa trenzada), que se
libera accionando un gatillo. Podía ser tensado manualmente por medio de un
estribo que se afirmaba en el pie contra el piso, o por un mecanismo conocido
como armatoste. Su origen se remonta a Asia (China, circa 400 A.C.), y fue
conocida en Europa en el Medioevo. (Siglo X)
Bandín: “Asiento en la popa de un
navío.”
Bando: (Poner en) “Reagrupar,
convocar.”
Baronía: “Territorio sobre el que
ejerce jurisdicción un barón.”
Batalla: “Singular combate entre dos
caballeros.”
Batel: “Barca.”
Batería: (Dar) “Atacar.”
Baza: (Hacer) “Vencer.”
Bergantín: “Barco pequeño y ligero.”
Bizarro: “Curioso, Apuesto.” Abnegado
y valiente.
Bocinas: “Cuernos de caza.”
Bodoque: “Bola de barro.” Bola de
barro endurecida al aire, del tamaño de una bala rasa que se disparaba con la
ballesta.
Borceguí: “Bota de montar.”
Borla: “Insignia de los graduados.”
Buido: “Acanalado, muy afilado.”
Caballería andante: “Profesión, regla
u orden de los caballeros aventureros.”
Caballería de la costa: “Cuerpo de
jinetes que repelía a los corsarios.”
Caballero andante o aventurero:”El
que andaba por el mundo buscando aventuras.”
Caballero secreto: “El que no hace
público el nombre de su dama.”
Caballero: “Torre de vigía, hidalgo
con fortuna.”
Cadahalso: “Tarima para contemplar un
acto público.” Lugar donde se daba la muerte en las ejecuciones públicas.
Calar visera: “Bajar la visera.”
Campear: “Combatir, guerrear,
manifestarse, salir.”
Campo seguro: “Terreno para el
enfrentamiento.”
Campo: “Superficie total e interior
del escudo, donde se dibujan las particiones y figuras.”
Canelón: “Látigo trenzado.”
Cañas jugar: “Participar en un torneo
de cuadrillas a caballo con lanzas.”
Capitana: “Nave en la que va el jefe
de una escuadra.” Nave insignia.
Carcaj: “Cilindro hueco para llevar
flechas.” Conocido también como aljaba, podía tener tapa y se llevaba cruzado
en la espalda con la abertura dirigida hacia el hombro izquierdo, cuando el
arquero era diestro, o colgado de la cintura.
Castellano: ”Alcaide o gobernador de
un castillo.”
Cautivo: “Prisionero.”
Cava: “Foso.” Foso protector que
circundaba la muralla exterior de un castillo, al que se accedía por un puente levadizo que protegía la entrada, defendida también por una reja llamada rastrillo y eventualmente una barbacana o revellín, fortificación que protegía el extremo exterior del puente. Las murallas almenadas contaban en la parte superior con el adarve, camino que permitía el tránsito y posicionamiento de los defensores del castillo, nombre este último derivado del latín castellum.
Caza de Montería: “Acompañada de
monteros y ojeadores. Provista de puestos, paranzas y veredas.” Con “ojeadores
que espantan las presas hacia donde se apostan los cazadores. Repartidos los
lugares donde se espera a los animales (puestos), los señalados para que se
escondan los cazadores (paranzas) y las partes del terreno que cubre cada uno
desde los puestos (veredas).” La caza del jabalí era practicada por la nobleza
europea, a caballo y con venablo o lanza corta. También con espadas de caza,
algunas de las cuales presentaban una cruceta en el último tercio de la hoja,
para mantener alejado al animal acuchillado que seguía dando pelea.
Cazador de altanería: “El que emplea
aves de presa adiestradas.”
Celada de encaje: “La que podía
encajarse sobre la coraza.”
Celada: “Casco que podía cubrir la
cabeza y la cara.”
Centinela: “Velar, vigilar.”
Cerrar: “Trabar batalla, embestir,
acometer.” De ahí la voz de guerra: “Santiago y cierra España”, como invocación
de los españoles a Santiago Apóstol antes de entrar en combate.
Cetro: “Bastón de mando, símbolo del
poder real.”
Chusma: “Marinería, conjunto de
marineros.”
Chuzo: “Palo con pincho.”
Cimitarra: “Sable corto usado por
turcos y persas.” Arma blanca provista de una hoja con curvatura irregular
originaria de Persia y un solo filo corrido al exterior, cuyo verdadero nombre
es Shamshir (Cola de león en iraní o farsi). Por extensión se aplica también al
Kilij y a la Pala turcas, así como al Talwar de indios y afganos. El vocablo de
origen europeo, alcanza también al Badelaire, sable curvo pequeño y de
inspiración oriental, utilizado en Europa en los Siglos XIV, XV y XVI.
Cofradía: Utilizado ocasionalmente en
el Quijote con el sentido de “pertenecer a un grupo de ladrones o rufianes.”
Comisario: “Alguacil encargado de
conducir a los condenados.”
Cómitre: “Oficial que dirigía a los
remeros.”
Compas de pies: “Juego de pies que se
realiza al practicar la esgrima.”
Competiente: “Competidor,
combatiente.”
Contendor: “Contendedor,
contrincante.”
Contramina: “Túnel para contrarrestar
la del enemigo.” Vid Mina.
Contrario: “Rival.”
Contrastado: “Contrario.”
Contrastar: “Desafiar.”
Corbacho: “Látigo.”
Corso: “Expedición pirata.” En rigor
marinos que poseían una patente de corso o carta de marca, expedida por un
gobierno, para atacar, abordar y asaltar con su barco a los buques mercantes de
una nación enemiga, o a los mismos piratas.
Corvo: “Curvo, arqueado.” Aplicable a
los sables de hoja curva.
Cosario: “Corsario, pirata.”
Coselete: “Coraza.” Se componía de
peto, espaldar y gola.
Cota: “Armadura de mallas a modo de
camisa.” La cota de malla cubría desde el cuello hasta arriba de las rodillas.
Fue a su tiempo reemplazada por el arnés blanco.
Crujía: “Pasillo que recorre el barco
entre los bancos de los remeros." O entre las baterías de cañones, o las
hileras de celdas en los pabellones de las cárceles.
Cuadrilla: “Referencia a la Santa
Hermandad.”
Cuadrillero: “Miembro y jefe de una
cuadrilla.”
Cuartel: “Parte del escudo.” Cada una
de las divisiones de las que se compone un escudo. Normalmente era cuartelado,
por el cruce de una línea horizontal y otra vertical.
Cuatralbo: “Comandante de una flota
de cuatro boques.”
Cuchillada: “Golpe dado con el filo
de la espada.”
Cuchilladas, estocadas, altibajos,
reveses y mandobles: En el mismo orden: “golpe con el filo de derecha a
izquierda, golpe con la punta, golpe dado de arriba abajo, golpe de izquierda a
derecha, golpe con el brazo rígido, moviendo la espada solo con la muñeca.”
Cuento: “Regatón o contera de la
lanza.”
Cuerda: “Mecha.” La que se usaba en
los mosquetes provistos de llave de mecha o serpentín. Su quemado era lento ya que estaba
impregnada de salitre y daba un ascua muy viva que era preciso mantener.
Posteriormente se utilizaron en los proyectiles esféricos explosivos de
artillería, cuya manipulación era resistida por los artilleros en razón de su
peligrosidad.
Damasquino: “De acero de damasco,
bien templado y adornado con metales preciosos.” Debe distinguirse el acero de
Damasco (wootz), con el damasquinado, consistente en la ataujía de metales
finos como la plata y el oro sobre el hierro y el acero.
Dardo: “Lanza pequeña.” Corta y
arrojadiza, que también se podía blandir, vgr. la de los antiguos espartanos
(aunque también usaron picas contra la caballería), y la de los zulúes
africanos. En la actualidad el término aplica también al rehilete, consistente
en una pequeña flecha que se arroja a un blanco con finalidad lúdica, provista
de punta o púa en un extremo y aletas para su estabilidad en el vuelo por la
otra. También se llama rehilete a las banderillas que se clavan al toro en las
corridas.
Derrota: “Dirección.” Rumbo tomado
por un navío.
Desaguisado: “Agravio, deshonrar,
agraviar.”
Despenar: “Matar.” Acción piadosa de
dar muerte a los gravemente heridos en combate. Vid Quitapenas, en glosarios de
este blog.
Despojo: “Botín, trofeo.”
Destreza: (De la espada) “Esgrima.”
“Arte de la esgrima.”
Domeñar: “Someter, doblegar.”
Duques/Duque/Duquesa: Cuyos títulos,
dominios, territorios de su propiedad y/o sujetos a su jurisdicción se
desconocen, pero que otorgan a Sancho el gobierno de un
poblado al que llaman Ínsula Barataria. “De hecho en ningún momento se dice el
título de la Duquesa. José Antonio Pellicer, en 1797, señaló que los Duques de
Luna y de Villahermosa tenían una “casa de placer” en Pedrola (en la actual
provincia de Zaragoza), en la misma orilla occidental del Ebro por la que
discurre el itinerario del Quijote.”
Durindana: “Nombre de la espada de
Roldán en el Orlando furioso de Ariosto; también llamada Durendal o
Durandarte,” o Durandall. Otras famosas espadas que correspondieron a
personajes míticos o históricos fueron, solo a modo de ejemplo: Notung la
espada forjada por Sigfrido, Joyosa la que blandía Carlomagno y Excalibur la
que el Rey Arturo liberó de la roca.
Encaje: “Pieza del yelmo.”
Escopeta de rueda: “La que tenía un
pedernal que rozaba contra una rueda.” Arma larga con llave de rueda (Siglo
XVI), llamada también de rosa o de fuego que rozaba contra una pirita (sulfuro
de hierro). Constituyó el antecedente inmediato de la llave schnapp hann (pica
la gallina), voz holandesa que alude a la similitud entre la acción del pico del
ave, con el can o pie de gato provisto de una piedra tallada de pedernal entre
sus mandíbulas, al momento de caer sobre la batería; y la de chispa con
rastrillo y tapa cazoleta en una sola pieza con forma de “L”, cuya invención se
atribuye a Marin Le Burgeoys. Esta última, utilizada entre los siglos XVII/XIX,
se aplicó no solo a pistolas y mosquetes, sino también a los cañones de los
barcos de guerra por iniciativa de Sir Charles Douglas capitán del navío inglés
Duke, contando con ella la flota inglesa en 1790, la francesa en 1800 y la
española poco antes de Trafalgar (1805). La de rueda nunca fue masivamente
utilizada en el ámbito militar, salvo menguadas excepciones, debido a su alto
costo de fabricación. Conforme a Bernal Díaz del Castillo los términos arcabuz
y escopeta llegaron a utilizarse en forma indistinta, y solo a partir del Siglo
XVII fue considerada la segunda un arma meramente deportiva que podía disparar
perdigones. Las primeras escopetas fueron ordenadas por el Gran Capitán Gonzalo
de Córdoba (1500), a armeros venecianos. Eran de retrocarga y de quebrar y
disparaban proyectiles sólidos. La ignición se originaba mediante llave de
mecha y su nombre procedía del italiano Scoppio (detonación).
era de 450 mts. por segundo, considerada muy alta para su tiempo. El alcance máximo
era de 2.700 mts. y el efectivo de 500 mts. El calibre consistía en el peso del proyectil
expresado en libras. (Vid Hermenegildo Franco Castañón. La razón de Trafalgar: La
campaña naval de 1805. Un análisis crítico. AF Editorial. De Historia Militiae.
Valladolid, 2005)
Escuadrón volante: “Tropa de apoyo.”
Escuderil: “Relativo al empleo de
escudero.”
Escudero: “Criado acompañante.”
Esgrima: “Combate.”
Espada (Juega una espada como el mas
pintado): “Maneja la espada como el mejor.”
Espada de esgrima: “La que no tiene
filo ni punta.”
Espada del Perrillo: “Aquella cuya
marca era un animal pequeño grabado en la hoja.” Famosas espadas de lazo de los
Siglos XVI y XVII, atribuídas al espadero Julián del Rey (que labró en Toledo y
Zaragoza), también conocido como Julián el Moro, hispano árabe converso, que
habría labrado espadas para el último rey nazarí de Granada Boabdil. Su punzón
consistía en un perro o un pequeño animal con el rabo en alto, punzonado en la
hoja y rellenado con cobre o latón. Se le adjudican también espadas ginetas de
ancha hoja y buen filo utilizadas hasta fines del siglo XV, que corresponderían
a la frase del Quijote: “con solo una espada y no de las del perrillo
cortadoras”. También en Solingen y Passau, se conocieron espadas cuyo emblema
era un lobo estilizado corriendo con el rabo huído, llamadas “del lobo”. Otra
opinión sostiene que el “perrillo” pudo haber sido una marca de contraste o
gremial, acreditando la buena calidad de una espada y no la marca del maestro
espadero que la labró. Armeros posteriores a Julián del Rey, como Sebastián
Hernández, utilizaron ocasionalmente en sus hojas la marca del “perrillo” como
un símbolo que acreditase calidad.
Espada en cinta: “La que va en la
cintura.”
Espada negra: “La que no tenía filo
ni punta. Espada de hierro usada en esgrima.”
Espadachín: “Valentón.” Se llamó así
al hombre diestro en el manejo de la espada y espadero al artesano que las
labraba.
Espaldar: “Pieza de la armadura.”
Protegía la espalda.
Espaldarazo: “Toque con la espada en
cada hombro para armar caballero.” El aspirante podía también recibir tres
golpes en el cuello con el plano de la hoja, después de pasar la noche en
blanco, y previo compromiso de sostener la religión y la honra de la
caballería. Vid en este blog “La mejor razón la espada.”
Espalder: “En las galeras, encargado
de marcar el ritmo de remada.”
Estacada: “Terreno de combate.”
Estilo: El que “corresponde según las
normas de caballería.”
Estocada: “Golpe con la punta de la
espada.”
Estoque: “Espada larga.” Arma blanca
con hoja de doble filo, vaciada a dos mesas delimitadas por una espina central,
sección romboidal y punta aguzada y reforzada. Data del Siglo XIV y fue la
segunda espada portada por el hombre de armas a caballo. Con ella penetraba en
los intersticios del harnois blanc, para alcanzar el cuerpo de su enemigo.
Facinoroso: “Facineroso, malhechor.”
Facinorosus. Proviene del latín facinus nefarium con el sentido de delincuente
habitual.
Famoso: “Digno de fama, bueno.”
Fanal: “Farol que servía de insignia
de la galera real.”
Fendiente: “Golpe de espada dado de
arriba abajo.”
Ferida: “Herida.”
Ferir: “Herir.”
Ferrado: “De acero.”
Ferro: “Ancla.”
Fragata: (Ligera): “Corbeta,
embarcación de guerra.”
Friscal: “Fiscal.” Termino utilizado
por Sancho y corregido por Don Quijote.
Gala: (Hacer) “Preciarse y gloriarse
de” una acción.
Galeota: “Galera pequeña.”
Galeote: “Delincuente condenado a
galeras.”
Galera: (Echar a) “Condenar a remar
en las galeras.”
Gallardete: “Banderola.”
Galope: “Marcha de la caballería, más
rápida que el trote.”
Gastador: “En lenguaje militar
zapador.”
General: “En Cataluña comandante de
una flota de cuatro buques.”
Genízaro: “Soldado de infantería y
especialmente de la guardia imperial turca.” Genízaros o Jenízaros (Nuevas
tropas). En un sentido lato soldados de infantería altamente entrenados para la
protección del sultán y el palacio real, reclutados entre descendientes de cautivos
cristianos (1330). En un sentido amplio, comprende a indígenas americanos (genízaros),
descendientes de la servidumbre española y/o producto de la mezcla de razas
indias en la frontera de USA y Méjico. Reconocidos como grupo étnico por New
México en 2007.
Gerifalte: “Ave de cetrería, ladrón,
persona que sobresale en lo que hace.”
Gola: “Pieza de la armadura que
protegía el cuello.”
Greba: “Parte de la armadura que
protegía desde la rodilla hasta el tobillo.”
Grillos: “Grilletes.”
Grumete: “Muchacho que aprende el
oficio de marinero.”
Guarda: “Guardián, centinela.”
Guerra buena: “Guerra justa.” Vgr. guerra
defensiva.
Gurapas: “Condena en galeras.”
Hacha: “Antorcha” o también “instrumento
cortante que se puede usar como arma.” El hacha como el cuchillo puede ser
definida como arma – instrumento, sin perjuicio de que en ambos casos se pueda
distinguir entre los ejemplares meramente utilitarios (herramientas, que pueden
ocasionalmente fungir como armas de defensa), de los específicamente creados
como armas ofensivas, tales la Francisca de germanos y francos y el Tomahawk de
los nativos americanos, adoptado y perfeccionado mas tarde por los colonos del
norte. Así también las llamadas hachas de armas, de guerra, de petos, las
danesas o vikingas y las de abordaje.
Hidalgo escuderil: “El que era
pobre.”
Hidalguía: “Nobleza.”
Hierro: “Arma de hierro.”
Hijodalgo: “Hidalgo, persona de clase
noble.”
Imperatorio: “Que pertenece al
emperador o a la potestad y majestad imperiales.”
Jaez: “Arnés.”
Jara: “Flecha.” Llamada también
sagita del latín sagitta (flecha o saeta), y de sagittarius, arquero. La
constelación de sagitario esta representada por un mítico centauro armado de
arco y flecha.
Jarcia: “Cordaje, aparejos.” Conjunto
de aparejos, cables y cabos de la navegación a vela. Pueden distinguirse las
jarcias de amarre, común a todos los buques, las jarcias de labor y las jarcias
muertas, que sujetan ininterrumpidamente los mástiles en forma tensa y lateral.
Jirón: “Pendón que remata en punta.”
Jubón de armar: “Jubón acolchado.”
Justiciar: “Juzgar.”
Lanzón: “Palo corto con punta.”
Las negras: Alusión del bachiller
Corzuelo a las espadas de esgrima que transportaba el Licenciado, y que
concluirá con el asalto de esgrima en el que el primero resultará perdidoso.
Levente: “Soldado de marina.”
Libro de caballerías: “Narración en
que se contaban las hazañas de caballeros andantes.” Sesenta y tres libros o
novelas de caballería que tuvieron amplia difusión en España y en menor medida
en Portugal, Francia e Italia, hasta principios del Siglo XVII (1603). Entre
ellos: Espejo de príncipes y caballeros, Policisne de Boecia, Amadís de Gaula, Amadís
de Grecia, Amadís de Francia, Florando de Inglaterra, Floriseo, Renaldo de
Montalbán, etc.
Lladre: “Ladrón.” En catalán.
Llevar: “Enfrentarse.”
Loriga: “Cota de malla ligera.”
Maestre de campo: “El que mandaba un
tercio del ejército.”
Malandrín: “Maligno, perverso,
bellaco.”
Malferido: “Malherido.”
Malla: “Armadura de tejido metálico.”
Cota de malla.
Mandoble: “Golpe con el brazo rígido,
moviendo la espada solo con la muñeca.” “Golpe dado con el brazo rígido.”
También aplicable a la espada de dos manos o de lansquenete (mercenarios suizos
y germanos), y por extensión a la de mano y media.
Mantener: “Jefe de caballeros en un
torneo.”
Mesnada: “Grupo de hombres armados.”
Milite: “Soldado”
Minar: “Excavar un túnel para
llenarlo de explosivos.” Vid contramina.
Mitra: “Capirote de los condenados
por la inquisición.”
Nyerros i Cadells: Facciones
catalanas duramente enfrentadas del Siglo XVI, que alcanzaba a todos los
estamentos sociales, incluída la esfera gubernamental (Generalitat). La primera
cuyo nombre deriva de Nyerr, actual Francia, estaba integrada por campesinos y
bandoleros, que defendían a un sector de la nobleza compuesto por señores
feudales. La segunda sostenía al sector contrario y a los citadinos
barceloneses.
Partesana: “Arma parecida a la
alabarda.” Se diferencia de esta en que carece de veleta, aunque en los hombros
de su ancha hoja de posición vertical, rematan dos cuchillas idénticas, que
terminan en puntas curvadas. Conforme a la inclinación de estas últimas, se las
distinguía en corcesca, roncona o espontón. Su origen en Occidente data del
siglo XIV.
Pedreñal: “Escopeta que se disparaba
con pedernal.” Escopetas cortas o pistoletes provistos de llave de chispa. Dice
Demaría que así se llamó a las pistolas de cañón muy largo con llave de rueda o
a la española, utilizadas en Cataluña y producidas en Ripoll. Vid Rafael M.
Demaría. Historia de las Armas de Fuego en Argentina. Buenos Aires, 1972
Perder tierra: En esgrima “retroceder”
ante el avance del adversario. “En los primeros años del siglo XVII fueron muy
vivas las polémicas en torno a si la esgrima podía ser considerada ciencia
exacta, cercana a la geometría.” Alusión del bachiller Corchuelo en ocasión de
desafiar al Licenciado.
Peto: “Pieza de la armadura que
protege el pecho.”
Pistola: (Claudia Jerónima personaje
del Quijote, portaba un par de ellas en el momento de su encuentro con el
bandolero Roque Guinart). Arma corta de fuego cuyo nombre pudo derivar de
Pistoia, ciudad italiana donde se habrían fabricado las primeras en 1540. Otra
versión señala que ya se conocían en Alemania en 1512 y que su nombre procedería
de una moneda homónima, cuyo diámetro era semejante al calibre de aquellas.
Tropas montadas como los escopeteros a caballo o los estradiotes (mercenarios
albaneses que portaban una lanza llamada estradiota), fueron los primeros en
usarlas.
Pistoletes: “Arma de fuego, pequeño
arcabuz.” También aplicable a pistola existiendo por aquél tiempo una sinonimia
entre ambos términos. (Vid Demaría O.C.)
Pluma: “La pluma no embota la lanza.”
“Dedicarse a las letras no impide ser también un buen guerrero.” Julio Cesar
considerado cúspide de las letras latinas puede ser un buen ejemplo, o mas
cercanamente el Mariscal prusiano Helmuth Von Moltke (1800-1891), quién diseño
la estrategia en las guerras de unificación alemana (1864, 1866 y 1870/1871),
que concluyeron con la creación del 2° Reich, sin perjuicio de ser un relevante
escritor militar.
Plumaje: “Penacho de plumas que se
pone por adorno en los sombreros y casco.”
Podenco: “Perro de caza.” Perros de
caza de antiguo origen. Su difusión en países del Mediterráneo se atribuye a
los fenicios y su aspecto se asemeja al chacal o Anubis, dios de los muertos en
el antiguo Egipto. En España se los distingue entre otras razas, en catalán o ibicenco,
gallego, andaluz o canario.
Postura: “En guardia. Preparado para
entrar en combate.”
Prez: “Honor que se adquiría con una
acción gloriosa.”
Puente levadiza y honda cava:
“Plataforma que en los castillos se ponía sobre el foso.” Puente levadizo de
los castillos del Medioevo para cruzar sobre el foso que circundaba la muralla
exterior, accionado mediante cadenas, contrapesos, cuerdas y poleas.
Puesto: “En la caza, lugar donde se
espera a los animales.” Caza al acecho, por oposición a la caza al rececho, en
la que se persigue a la presa a campo traviesa.
Quinto: “Ver tercio.”
Ramón de Hoces: Controvertido personaje
apodado “el sevillano”, cuya existencia nunca fue debidamente acreditada. De
profesión puñalero es mencionado por Sancho Panza y reconocido por Don Quijote,
como afamado labrador de puñales buidos, es decir provistos de hoja acanalada y
muy afilada. Otra versión (James D. Lavin. A History of Spanish Firearms),
sostiene que Cervantes pudo haberse inspirado para la creación del personaje en
Simón de Hoces “el Augsburgués,” armero natural de Augsburgo radicado en la
España del siglo XVI, quién haciendo honor a su apellido utilizaba un punzón en
forma de hoz.
Rampante: “En heráldica, animal
erguido sobre las patas traseras.”
Regente: “Presidente o juez principal
de la audiencia.”
Regidor: “Miembro del ayuntamiento.”
Rencuentro: “Combate.”
Reptar: “Retar, desafiar.”
Retar: “Desafiar.”
Revellín: “Torre de vigía.”
Revés: “Golpe dado con la espada.”
Ristre: “Soporte para la lanza fijado
en el peto de la coraza.” Desaparecido el arnés blanco y aún el peto utilizado
por los regimientos de coraceros hasta el Siglo XIX, se utilizó la expresión
“lanza en ristre” como la acción de empuñar la lanza para iniciar el combate.
Rodela: “Escudo pequeño y redondo.”
La rodela y la daga de mano izquierda se usaron junto con el Rapier (Siglo
XVI), en los llamados combates de armas dobles.
Rondar: “Hacer la ronda de vigilancia
nocturna.”
Roque Guinart (1582 – 1635):
Referencia a un bandolero catalán miembro de los nyerros, conocido como Perot
lo lladre o Pedrote, que asolaba los alrededores de Barcelona y cuyo verdadero
nombre era Rocaguinarda. Habría sido finalmente indultado, a cambio de combatir
como oficial de los tercios españoles en Nápoles.
Saco: “En lenguaje militar, saquear.”
Sambenito: “Túnica que llevaban los
condenados por la Inquisición.”
Santa Hermandad: Milicia policíaca
rural creada por los Reyes Católicos. (1476 – 1835).
Santiago y Cierra España: “Invocación
de los españoles al acometer en una batalla.”
Santiago: Santiago apóstol, aparecido
conforme a la tradición en la batalla de Clavijo (844). Su sepulcro fue
encontrado en el Campo de la Estrella (Compostela), en el año 813.
Señuelo: “Reclamo para cazar aves.”
Sobrevista: “Poncho con que se cubría
la coraza.” También conocido como sobreveste o sobrevesta. El término reconoce
su origen en la palabra sobrevestir.
Soldada: “Sueldo, salario.” Pago del
sueldo o salario al soldado.
Soldadesca: (A la) “Al uso de los
soldados.”
Sus: “Voz para ordenar que se ejecute
con celeridad algo.”
Tahalí: “Tira de cuero para colgar la
espada.” También conocido como talabarte, cruzaba pecho y espalda de derecha a
izquierda donde pendía la espada. El tahalí o porta sable, en una versión acotada
y fijado en el cinto, continuó en uso hasta nuestros días. También existen
bayonetas - cuchillo, cuchillos de combate y machetes militares, con un tahalí
incorporado al cuerpo mismo de la vaina. Vid también Biricú en glosarios de
este blog.
Tapaboca: “Golpe dado con la punta de
la espada.”
Tercio: “Regimiento militar.” Unidad
militar compuesta por veteranos profesionales del ejército español bajo los
Austrias. Se los clasifica en tercios viejos como los de Sicilia, Nápoles y
Lombardía o nuevos como la Legión Española (Tercio de extranjeros), creada en
1920 por el comandante José Millán Astray para operar en el norte de África
(Marruecos español). El vocablo pudo derivar de Tercia, unidad militar en
tiempos de la dominación romana en España, o por los tres mil hombres de los
que al parecer los tercios se componían.
Tizona: “Espada.” Nombre con el que
también se conoció a una de las dos espadas del Cid Campeador, llamándose la
otra Colada.
Torneo: “Combate de caballeros en
grupo.” Por oposición a la justa que era el combate entre dos caballeros,
separados por una línea divisoria llamada liza.
Trinchea: “Trinchera.”
Trinchear: “Atrincherar.”
Turquesa: “Molde.” Nombre con el que
se conocía el molde para fundir la bala rasa.
Vara palo: “Vara larga y gruesa.
Golpe dado con una vara o un palo.”
Vara: “Bastón de mando.”
Venablo: “Lanza corta.”
Vereda: “Parte del terreno que cada
cazador cubre desde el puesto.”
Virote: “Dardo.” También conocido
como saeta, vira o perno de ballesta. Eladio Baldovín Ruiz en Tropas de la Casa Real. Historia Orgánica (AF Editores. Valladolid, 2009), al abordar el título "Archeros (Arqueros) de Borgoña", aporta los términos pasador y viraton (Sic), aplicados al proyectil disparado por la ballesta. (Circa 1500).
Visera: (Calar la) “Bajar la parte
del yelmo que cubre el rostro.” Celada con movimiento de arriba a abajo y
viceversa.
Visorrey: “Virrey, representante del
rey.”
Volatería: “Cetrería.”
Yelmo: “Parte de la armadura que
resguardaba la cabeza y el rostro.” Evolución del casco por la incorporación de
protección nasal frente a la acción de la espada, y de las astillas
provenientes de las lanzas quebradas en los torneos (recuérdese la expresión
“romper lanzas”). Su nombre procede de la voz germánica helm y podía ser
abierto o cerrado. Partes del yelmo fueron: la celada con o sin movimiento y la
babera que protegía la boca, la mandíbula y el mentón.
Zapatilla: “Botón que llevan en la
punta las espadas de esgrima.” El botón o zapatilla, de cuero o metal se
utilizó en las espadas a fin de practicar esgrima sin riesgos, sobre todo en la
italiana a partir del Siglo XVI (con espada ropera o rapier), consistente en el
arte de utilizar solo la punta de la espada. Las de esgrima propiamente dichas
(espada, florete y sable en la actualidad), carecen también de filo y punta,
rematando la hoja en un botón romo que forma parte de la misma, y ya no es removible.
Miguel de Cervantes Saavedra
Referencia:
*) Miguel de Cervantes. Don Quijote
de la Mancha. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua
Española. Segunda Edición del 4to. Centenario. Alfaguara. Barcelona, 2015
La primera parte del Quijote se
publicó en 1605 bajo el título “El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha” y
la segunda en 1615 como “Segunda parte del Ingenioso Cavallero Don Quixote de
la Mancha.” Una versión apócrifa de la segunda parte del Quijote, atribuida a
Alonso Fernández de Avellaneda fue publicada en 1614.
La Real Academia Española fue fundada
en 1713, siendo sus primeras publicaciones el Diccionario de Autoridades, la
Ortografía y la Gramática. En 1780 dispuso la publicación del Quijote, impreso
por D. Joaquín de Ibarra, cuyas viñetas, cabeceras y otros ornamentos se
reproducen en la edición del 4to. Centenario.
* * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario