Bibliografía: “Manual de Esgrima
y Duelo”, por D. Antonio Heraud y Clavijo de Soria. Nueva edición. Comprende una
nota preliminar y III partes (Historia de la Esgrima, Tratado de la Esgrima y
Duelo), y 114 láminas. Editado e impreso por Librería de la Viuda de CH.
Bouret. París y Méjico, 1892
Por José Luis Mignelli
“Miserable arquero, tú que te
jactas tanto de tu rizada cabellera, y que sólo sabes mirar a las mujeres,
atrévete a atacarme de frente con las armas en la mano y verás que tu arco y tu
carcax no lograrán salvarte.”
Diomedes
…………………………….
Que entre gente encopetada
Y caballeros de nervio
Dice un antiguo proverbio
La mejor razón la espada
“Un lance de honor” de Wenceslao
Ayguals de Izco
Señala el autor en la nota
preliminar de este trabajo, además de los títulos que incorpora y que motivan
la nueva edición, la estrecha relación de la esgrima con la guerra y la defensa
personal, circunstancias que hacen al tema apasionante. Acota que la esgrima en
la antigua Roma tiene relación con la nuestra, ya que el combate a muerte de
los gladiadores se parece mucho a los duelos de nuestra época (fines del siglo
XIX), ya sea por razones de honor o cuando ante el disenso, periodistas y
políticos buscan una satisfacción extra legal a reales o presuntos agravios.
Anticipa asimismo que abordará este tema, que supone el combate caballeresco
con espada, florete, sable y pistola, de la mano de expertos como el conde
Verger Saint - Thomas, Tavernier y el barón de Vaux; así como en lo general
acude a los trabajos de Mérignac y De Prevost, histórico uno y técnico el otro respectivamente.
No omite relatos de duelos reales, con trágicos y a veces risibles resultados,
incorporando asimismo en forma complementaria la esgrima del palo bastón y la
del fusil con bayoneta. Por nuestra parte nos ceñiremos estrictamente en
nuestro comentario a la parte histórica, sin perjuicio de mencionar algunas
generalidades sobre la esgrima y el duelo.
Destaca Heraud y Clavijo de Soria
el carácter secundario del manejo de las armas blancas en el ámbito militar, en
una época regida por el fusil de tiro rápido y el cañón de largo alcance. Sirve
en cambio dice, para la educación corporal y formación del carácter, en los
llamados duelos inofensivos o asaltos de esgrima.
Señala que en tiempos de griegos
y romanos las armas eran de dos categorías, las arrojadizas como dardos y
lanzas y las que se esgrimían con la mano, destacando el desdén que los
guerreros helenos sentían por los arqueros, a los que no dudaban en calificar
como soldados de categoría inferior por no enfrentar cara a cara al enemigo.
Así se recuerda literariamente el desprecio manifestado por Diomedes a París (que
reza parcialmente el epígrafe), cuando este lo alcanzó con una flecha disparada
con su arco amparado tras una columna. 1)
Dice el autor que en sus orígenes
los griegos peleaban en forma desordenada, librando junto al rey combates individuales
dentro del campo de batalla. Todo cambiará con la llegada de los dorios (después
conocidos como espartanos o lacedemonios) al Peloponeso, pueblo guerrero y
disciplinado sin par, siempre dispuesto con sus armas a la mano, a fin de
controlar a los pueblos conquistados como sus sometidos los ilotas. Aparece en Esparta
el hoplita 2) provisto de dos armas ofensivas, la lanza y la espada de hoja corta
para usar de punta y con forma de hoja de salvia de entre 14 y 15 pulgadas de
longitud, disponiendo en lo defensivo de casco de bronce, escudo, coraza y borceguíes
de espinilleras consistentes en placas para la protección de las piernas. El
uso del escudo con la mano izquierda, era fundamental para parar el golpe de la
lanza (que a veces se tornaba arma arrojadiza), o la estocada de la espada, al
punto que su extravío como el del casco fueron severamente castigados. El
escudo era de forma oval por abajo y terminado en punta en la parte superior,
cubría casi todo el cuerpo y podía presentar a uno y otro lado ranuras para
pasar la pica o la espada. La táctica cambió, evitándose el combate singular y formando
falanges compactas que arrollaban con la fuerza de su masa al enemigo. La carga
de la caballería tebana armada por excepción de mazas, era detenida con picas de
contención descritas por Polibio, con un largo de entre 8 y 9 metros; en el
marco de una estrategia que a poco se extendió desde Esparta a toda Grecia.
Describe a la educación romana
dirigida primordialmente a la guerra, con fines defensivos, o para el sometimiento
de otros pueblos cuyas tierras o riquezas ambicionaban. Por lo expuesto, jóvenes
de ambos sexos se ejercitaban diariamente en el Campo de Marte con arco, lanza,
espada y escudo protector. Sus armas eran semejantes a las de los helenos y
también su táctica, que consistía en obtener la victoria en las batallas por el
empuje colectivo de sus fuerzas, relativizando el lucimiento personal. Sostiene
que hombres y mujeres de distintas clases sociales practicaban esgrima, lo que
motivó la sátira de Juvenal respecto al adiestramiento de estas últimas. Señala
que numerosos ciudadanos de alcurnia, adoptaron bandas de gladiadores en
calidad de guardias personales como las de Clodio, Milon y Catilina y no
faltaron nobles incluido el emperador Cómodo, que se batieron en la arena. Todo
ello acontecía en circos levantados en Roma y otros lugares del vasto Imperio como
Bretaña, Galia, España y África. Marco Aurelio indiferente por principio a este
espectáculo, prohibió en su momento el filo de las armas utilizadas en los
juegos, pero fueron cortantes bajo otros emperadores como Druso hijo de Tiberio.
Prisioneros de guerra, esclavos, condenados a muerte, e incluso incursos en delitos
como el fraude o el peculado, amén de ciudadanos libres de clases superiores o
venidos a menos por la pérdida de su fortuna, engrosaron las filas de la lucrativa
cofradía de gladiadores. Clasificados conforme a su especialidad, hubo quienes
militaron en mas de una categoría. Pasa así revista Heraud a los “mirmillones”
armados de casco, escudo, y espada corta en forma de hoz para enfrentar a los “reciarios”
provistos de tridente, puñal y una red de forma cónica con una cuerda en su
extremo, lastrada con bolas de plomo en su abertura para desplegar sobre el
contrincante. Los “secutores” o seguidores provistos de espada, escudo y casco
con visera, así llamados por perseguir sin cuartel a los reciarios por la arena
circense. Los “homóplacos” armados de coraza completa, escudo cuadrado, casco
con visera y espada, considerados los más eficientes y un anticipo de los
caballeros cubiertos de hierro de la Edad Media; fueron los más peligrosos y solo
combatían entre ellos. Los “laquearios” sustituían la red por un lazo con nudo
corredizo para atrapar por el cuello a su ocasional enemigo. Los “tracios” luchaban
con su arma característica la sica y un escudo. 3) Los “velites” utilizaban el dardo
y la lanza así como los “provocadores”, identificados con este nombre por ser los
primeros en iniciar los combates. Los “dimaqueres” se caracterizaban por portar
armas alternativas como 2 puñales o 2 espadas o un puñal y un tridente. Los “andabates”
combatían montados a bordo de un carro o auriga al igual que los “esedarios”,
con la particularidad de llevar los primeros los ojos vendados o un casco ciego,
o combatir en la oscuridad de la noche sobre el horario de cierre de los
juegos. Los “equites” luchaban montados a caballo y armados de una larga lanza.
Los “catervarios” se caracterizaban por pelear en banda, nunca individualmente.
Los “meridiarios” peleaban provistos de espadas y hacia la mitad del día como
su nombre lo indica. Por fin los “bestiarios” enfrentaban fieras traídas de los
confines del Imperio, tales como felinos, toros, elefantes y osos. Vestían una túnica
sujeta solo en el hombro izquierdo y se armaban con un escudo pequeño y una espada
corta, valiéndose a veces de hoces y estacas como elementos defensivos. De
necesitarse suplentes de cualquier orden, estaban siempre disponibles los
“supositilios” o gladiadores de reserva.
Los juegos se anunciaban mediante
avisos en los muros, a la vera de los caminos y hasta en monumentos públicos y
mausoleos. Comenzaban con un desfile de gladiadores en traje de gala, vistiendo
luego el de combate y entregándose a un entrenamiento previo en la arena, antes
de ser debidamente armados. Si el gladiador resultaba vencido, el pueblo
pronunciaba sentencia de sobrevivencia o de muerte, representada esta última
con el gesto del pulgar de la mano hacia abajo y recitando la formula latina “recipe
ferrum” (recibe el hierro).
Señala el autor que el después
llamado Coliseo de Roma, que en su origen se conoció como “Coloseo” por estar
cerca del “Coloso de Nerón” con capacidad para 80.000 asistentes, fue solo uno
de los escenarios de estos espectáculos. Iniciado el edificio por Vespaciano,
debió ser completado por su hijo Tito Flavio quien lo sucedió como emperador,
trabajando allí 10.000 judíos tomados prisioneros después de la rebelión de
Judea y la destrucción de Jerusalén en el año 70 de la era cristiana.
Complementariamente los romanos amaban la recreación de batallas históricas, las
que por su naturaleza requerían de un ámbito más grande. En ellas los
legionarios participaban con espadas desprovistas de filo, representando
batallas a campo abierto o asalto a baluartes, formando la llamada “tortuga
militar” con hombres y escudos.
Se pregunta el autor como se
operó la conversión de las fuerzas regulares del Imperio, en los caballeros de
la Edad Media, estribándolo en la circunstancia de que la caída del imperio
romano de occidente no supuso la creación de estados unitarios con recaudación
de impuestos que permitieran montar ejércitos, sino de feudos a cargo de señores
que consideraban al rey solo como “el primero entre sus iguales”. El armamento
resultaba entonces del esfuerzo de particulares. Todo propietario era a la vez
un guerrero y convocado por el rey, debía presentarse con los suyos debidamente
provistos de armas y vituallas para la campaña. Esto incluía no solo a seglares,
sino también a obispos y abades. Hacia el siglo IX los peones u hombres armados
de a pie, con escudo y lanza debido a su relativa pobreza de medios, fueron
desapareciendo y solo quedaron los caballeros provistos de armadura o
catafractos. Así fue que las batallas se convirtieron nuevamente en combates
singulares entre caballeros, que consideraban la guerra un juego o competencia,
relativizando a veces la victoria. Todo hombre de armas tenía “derecho de
guerra” respecto de sus vecinos, en razón de un insulto o de una pretensión
territorial contra otro señor feudal, cuya captura y consiguiente pago de
rescate, resultaba mucho más rentable que darle muerte en batalla. Al respecto el
autor cita como ejemplo la batalla de Bremule en el año 1119 entre franceses e
ingleses, con la participación de 900 caballeros de los cuales solo 3 murieron
en combate, pero 130 cayeron prisioneros con el consiguiente daño económico que
supuso para los perdidosos rescatarlos. Los caballeros estaban armados de una
espada con hoja de acero y una lanza de madera de fresno con punta, escudo de
madera y cuero, yelmo con nasal y una túnica con anillos de hierro reemplazada
después por la cota de malla que los cubría hasta las rodillas. Su única
profesión era el combate real en la guerra, o el simulado en justas y torneos
realizados a Palenque Cerrado. Estos últimos resultaron a veces más sangrientos
que aquella, por la presencia de damas que los incentivaba al lucimiento
personal en el combate, mencionando el autor un torneo realizado en 1240 cerca
de la ciudad de Colonia en el que 60 caballeros perdieron la vida. Razones como
esta, motivaron la adopción de las llamadas “armas corteses”, consistentes en
lanzas sin punta y espadas cuya hoja estaba desprovista de filo y punta. En
principio los caballeros eran reclutados de la clase alta y pudiente, sin
perjuicio de excepciones ya que la vileza de origen se perdía ocasionalmente con
la ceremonia de iniciación, requiriéndose contar con 21 años de edad para ser
armado caballero. Se podía sin embargo ingresar como paje a los 7 años y como
escudero a los 14. Armarse caballero suponía una ceremonia militar y religiosa,
en la que el aspirante “pasaba la noche en blanco”, velando armas y acompañado
de sus padrinos y un sacerdote, en medio de un ritual de purificación que
incluía baño, ayuno, confesión y penitencia. Por la mañana era armado caballero
por el rey con tres golpes de espada dados en su cuello con el plano de la
hoja, previo compromiso de “sostener la religión y la honra de la caballería”, que
lo obligaba también a sostener huérfanos, viudas y desvalidos y constituirse en
protector de las damas en peligro.
Dice Heraud que la caballería no
terminó como se ha dicho por la aparición de la pólvora, sino por cuanto los
reyes de Europa central y las ciudades, comenzaron a reclutar milicias
compuestas por aventureros y mercenarios, que percibían un sueldo dando así origen
al nombre de “soldados”. Pese a su origen plebeyo pudieron estas fuerzas sobreponerse
a los caballeros andantes, provistos como estaban de ballestas traídas de
oriente, picas o el gran arco inglés realizado con madera de tejo de 2 metros
de longitud, capaz de disparar por un arquero entrenado hasta 6 flechas por
minuto. Los arqueros ingleses integrados por campesinos a pedido del rey, derrotaron
así a los caballeros franceses en Crecy, Poitiers y Azincourt.
Sostiene Don Antonio Heraud que
la esgrima concebida como el arte de estudiar la espada, los quites, estocadas
y respuestas con supresión absoluta de los tajos, nació en España pasando
después a Italia; citando en su apoyo a “La Historia de la Esgrima” de Mérignac.
Describe los llamados “juicios de Dios”, de los que dice fueron numerosos en
España, citando como ejemplo el duelo en banda librado en Zaragoza entre 4
caballeros cristianos y 4 musulmanes, en el que se dirimía la fidelidad de la
sultana Zoraida. Resultando vencedores los cristianos, cuya honestidad defendían,
los musulmanes se retractaron manifestando que atento al resultado, su
acusación había carecido de fundamento. Dice que en el siglo XVII los maestros
de esgrima en España crearon golpes e hicieron escuela, pero los duelos se
convirtieron en una verdadera manía lo que motivo que fueran severamente castigados
con pena de muerte. Los motivos de los mismos fueron siempre razones triviales
y nunca por causas graves, recurriéndose en el segundo caso al asesinato por
bandas de espadachines a sueldo, como las que hubo a tal fin en la ciudad de Valencia.
Los duelistas usaban una espada larga con gánigo*) en su empuñadura y en la
izquierda un capotillo para las paradas, al igual que los vistos en los duelos
con navaja. Cuando el arte de la esgrima pasó de España a Italia, toda Europa
se pobló durante los siglos XVI y XVII de maestros italianos. Define
despectivamente su esgrima como poco franca, llena de refinamiento, asechanzas
y zancadillas, siendo lo fundamental en ella herir solo de punta. Aparece el
paso adelante en el momento de atacar a fondo concebido en 1606 por el maestro Giganti
de Venecia y a mediados del siglo XVIII la careta de esgrima diseñada por La Boessière.
Destacaron buenos esgrimistas en Bélgica como Lobkowitz, defensor acérrimo de
la escuela italiana y obispo de la ciudad de Gante. Seriamente enfrentado por
aquella razón con el maestro de armas Gerardo Morrine, lo retó a duelo que
logró interrumpir a tiempo el deán del cabildo. Después de ser debidamente instruidos
por maestros italianos subalpinos, el cetro de la esgrima paso finalmente a
Francia, donde los maestros organizados en gremios terminaron eclipsando a los
italianos y cada regimiento llegó a tener su propio instructor. Los duelos también
fueron numerosos en Francia, pese a la drástica persecución a la que los
sometió Richelieu. En época de la revolución, Agustín Rousseau maestro francés de
esgrima de los hijos de Luis XVI, fue ejecutado previo juicio en 1794, al
parecer por esa sola razón, ya que la orden de arresto decía: “Rousseau maestro
de esgrima de los hijos de Capeto”. **)
Dice que la esgrima del siglo XIX
anterior a 1830 se caracterizó por su gracia, donaire, eficacia y belleza, pero
a partir de esa fecha si bien hubo buenos tiradores ya no hubo estilo o
escuela. Cita entre los grandes maestros franceses del siglo XIX a Bertrand y
sus ocasionales contendientes Lafaugere y Lozés, los Mérignac, padre e hijo y
Pons; y entre los duelistas al diputado y polemista Cassagnac, famoso por su
frialdad en combate y a Rochefort, nervioso pero igualmente eficaz. Relata el
enfrentamiento en la pedana del barón San Malato con el maestro francés Luis Mérignac
(hijo), quién lo derrotó alcanzándolo con el botón de su espada en once
oportunidades, frente a solo una vez del italiano. A poco y a raíz de un
comentario despectivo, se batió a duelo San Malato con Pons, quién lo hirió
levemente.
Señala que la esgrima fue por
entonces una preparación para un eventual o inevitable duelo, aconsejándose por
tanto a los tiradores la práctica del florete y la espada, o solo la espada sin
no se disponía del tiempo suficiente. Considera como arte superior la esgrima
del florete por sobre la espada, ya que aquél exige cualidades físicas, morales
e intelectuales que obligan al cuerpo y al espíritu a ponerse en tensión,
describiendo movimientos plásticos, armoniosos y variados que permiten definir
dicha esgrima como un juego de ajedrez en acción. Desde el punto de vista de la
salud física o higiene, ambas practicas conducen a la enfermedad de la varice o
ensanchamiento de las venas de las piernas, siendo a este respecto preferible
la esgrima del palo bastón que obliga a movimientos armoniosos y paralelos del
cuerpo, haciendo circular la sangre sin que se agolpe en las piernas. Es el
golpe del pie en el ataque, lo que produce en el tirador de esgrima, tarde o temprano
la dilatación de las venas. 4)
Señala por fin que el duelo
tiende a desaparecer por el ridículo que sobre el ha caído, así como por el
progreso de las ideas de justicia y equidad en el mundo. Perseguido por una
legislación draconiana fue finalmente extirpado con éxito en Inglaterra donde
los duelos eran mortales, siguiéndola por ese camino Bélgica e Italia. Dice que
en Suiza y Alemania se les permite el duelo a los estudiantes, que solo se
desfiguran el rostro protegiéndose adecuadamente el resto del cuerpo. 5)
Referencias:
1) Diomedes,
rey de Argos . Héroe de la guerra de Troya o Ilión, que supuso el enfrentamiento
entre griegos y autóctonos, considerada la victoria de la Edad de Hierro sobre
el bronce. Vid Homero (el ciego), poeta griego a quién se atribuye “La Iliada”
poema épico de 24 cantos y “La odisea” que relata el regreso de Ulises u Odiseo
a Itaca,
2) Hoplita:
(del griego hóplon) con el significado de instrumento o arma. También soldado
griego portador de armas pesadas. De allí hoploteca o depósito de armas.
3) La
sica dió origen a la palabra sicario con el significado de hombre hábil con el
cuchillo y no asesino a sueldo como equivocadamente se lo interpreta hoy. Fueron
los legionarios romanos los que llamaron sicarios a los patriotas tracios que
resistieron la invasión, por su habilidad en el manejo de la sica.
4) La
comprensión acabada de un manual de esgrima requiere no solo su lectura sino la
práctica de la misma, atento a su complejidad y a la dedicación que por ello requiere.
A modo de ejemplo mencionaremos que Heraud y Clavijo de Soria considera a la
espada el arma de esgrima por excelencia, aunque dice que la moda ha hecho que
caiga en desuso y solo se tire en los salones sable y florete. Describe a la
espada de taza y “gabilanes” de aquél tiempo compuesta de hoja de sección
triangular y guarnición, observando en la primera el fuerte o punto de apoyo,
el medio de proporción y la punta o flaqueza y presentando la guarnición: taza,
gavilanes, puño y arco. Entra luego en materia a través de 55 apretadas páginas
con ilustraciones (mas otras 10 que dedicará a la esgrima de la espada con daga
de mano izquierda), las que abarcan: saludos, guardias, posiciones de la mano y
el brazo, 7 estocadas llamadas 3°, 4°,
5°,7°, 9° y acigos también conocida como 2° o de noche (por ejecutarse en
duelos nocturnos) y flanconada, puntos corridos, tiempo, transferida,
semicírculos, circulo entero, batir el hierro, 5 cuchilladas consistentes en cortes
y reveses según sean dados de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, quites,
paradas, contra paradas, atajos, desarmes y hasta conclusiones consistentes en
tomar con la mano izquierda la muñeca o la taza de la espada del adversario,
amenazándolo con la punta de la propia y poniendo así fin al combate. La primer
estocada se llamaba 3° por cuanto 1° y 2° se asignaban respectivamente a los
tiempos para desenvainar y ponerse en guardia. La estocada acigos recibía su
nombre de la artería homónima situada bajo el sobaco y a la que iba dirigida la
punta. Hoy día la espada de esgrima solo hiere de punta, siendo válido el doble
golpe y no siendo necesario eludir previamente la acción del adversario,
estando siempre provistos los tiradores de peto, careta y guantes. La esgrima
del sable era igualmente compleja, contando también con 5 cortes y reveses y solo
dos estocadas llamadas 3° y 4°, cuya ejecución suponía un grave riesgo para el
tirador o el duelista en su caso.
5) Sobre
el mensur (de mensura y por extensión acción de medirse frente a un
adversario), practicado vgr. por los hermanos de las cofradías estudiantiles de
la Universidad alemana de Heidelberg en Bade – Wurtemberg, puede consultarse el
capítulo “Le sabre de duel des étudiants allemands” en la obra “Les Armes
Blanches Modernes” de Christian–Henry Tavard, publicada por Balland de Paris en
1971. Dichos combates son considerados como una etapa intermedia entre el
antiguo duelo y la esgrima deportiva moderna y en concepto de un profesor “no
son más peligrosos que un match de box o una carrera de automóviles”, sin
perjuicio del “schmiss” o cicatriz en el rostro que permanecerá para siempre, y
que en otro tiempo significó un timbre de honor.
Llamadas:
*)
Posible referencia a la taza de la espada, ya que gánigo es un vasija de barro
originaria de las Islas Canarias.
**)
Por el rey francés Hugo Capeto (987 – 1048), quién inició la sustitución de los
carolingios por los Capetos que reinaron por siglos en Francia.
* * *