El autor aporta datos que
aclaran información volcada por una museóloga, en un artículo publicado en un
boletín de la AACAM.
por José Luis Mignelli
“siendo la misma que le
regalara Adolfo Alsina”
Eduardo Gutiérrez (Juan
Moreira)
Comenzaremos afirmando que el
trabajo de la museóloga Marta Beatriz Eiroa, nos parece valioso. No obstante,
creemos que de su lectura surgen afirmaciones e interrogantes, que merecen ser
analizados e indagados en profundidad.
I) Damos (en principio) por
válidas, las dimensiones, peso y otras características del arma, tomadas “in
situ” por la autora, las que se contradicen con las contenidas en el Juan
Moreira, de Eduardo Gutiérrez. Sin embargo, una importante obra citada en la
bibliografía: “Esgrima Criolla” de Mario López Osornio 1), contiene una
descripción de la daga no reproducida en el artículo, que viene a oficiar de
tercero en discordia. En efecto, dice López Osornio que: “La daga de Juan
Moreira mide ochenta y cuatro cm. de largo contando la empuñadura. Su hoja, únicamente
tiene setenta y tres y cuatro cm. de ancho en la parte de su inserción en el
cabo. Pesa alrededor de setecientos veinte gramos y le fue regalada al paisano
por don Adolfo Alsina. Su gavilán había sido primitivamente en forma de “ese”
pero su dueño lo hizo corregir, dándole la de media luna o “u.””(Sic). Esta
descripción permite concluir que la empuñadura debería medir unos once
centímetros.
¿Tuvo López Osornio la
oportunidad de observar personalmente la daga, pesarla y efectuar las
mediciones correspondientes? No lo sabemos y en caso de no haberlo hecho,
tampoco menciona su fuente de referencia. Con excepción de la longitud
de la hoja y el peso, la descripción es
semejante a la efectuada por el propio Gutiérrez.
Daga de Juan Moreira
III) Aporta confusión
adicional, la equiparación de la daga con el facón, surgida de una
interpretación extensiva del parte policial del 2 de Mayo de 1874, que la
menciona bajo la última denominación. López Osornio (OC), dice de la daga
criolla que “sus filos fueron infaliblemente dos, a derecha y a izquierda” (Sic). En el mismo sentido y en lo
que hace al ámbito del Río de la Plata, parecen en principio contestes otros
autores que han abordado el tema. Entre ellos: Grenón, Salas, Oberti y
Domenech. 3)
La descripción primigenia del
arma hecha por la autora 4), no aclara la situación ya que si bien afirma que
“el filo no esta definido”, puede presumirse que necesariamente deberá tratarse
de una hoja vaciada a una o más mesas. En el primer supuesto, tendrá que
presentar lomo corrido al interior y debería ser (a nuestro juicio),
inequívocamente clasificada como facón. En efecto, éste se caracteriza por
poseer: empatilladura, lomo, filo, mesas
(planos de la hoja) y punta. Como la mayor parte de las armas blancas, puede
observarse en el último tercio de la hoja un breve contrafilo o dos chaflanes 5),
para facilitar la penetración. Cuando proceden de restos de sables o espadas
pueden presentar un vaceo. 6) Siempre se consideró al facón “arma de pelea” y
en principio no apto para tareas rurales.
Así, nuestro José Hernández
dice en “Instrucción del Estanciero”: “A los peones no se les debe permitir
facón, porque no sirve para el trabajo. Deben usar cuchillo y siempre bien afilado.”
(Sic)
Detalle de la empuñadura
IV) Resulta difícil abordar el
estudio de las armas utilizadas por los paisanos, sin hacer referencia a la
circunstancia histórica en que sus vidas se desenvolvieron. El entorno hostil,
la precariedad y escasez (casi absoluta para su nivel socio-económico), de
armas de fuego con las que enfrentar indios, fieras y eventualmente ejercer su
defensa o “lavar una afrenta”, solo le permitieron recurrir al arma blanca como
único medio de ataque y defensa. La escasez de hierro y acero para realizarlas,
hizo frecuente el uso de limas y otras herramientas en desuso, así como restos
de armas de mayor longitud, que transitaron un proceso constante de transformación,
en el que poco o nada resultaba desechable. El
resto del esfuerzo fue cubierto por la pericia de plateros y sogueros que se
ocuparon de montarlas y en el coraje de los que las empuñaron y esgrimieron con
variada destreza. De esto último dan cuenta expresiones populares como “vistear,
canchar y aligerar” (práctica o sport que se transmitió de generación en
generación), así como varias páginas de nuestra literatura gauchesca. Las
utilizadas por el criollo pueden ser clasificadas en dos categorías. Aquellas que revistieron el carácter de arma-
instrumento: cuchillo, cuchilla, fachinera y verijero y las puramente ofensivas
y/o defensivas: puñal, facón, daga, estoque y caronero. Martín Fierro, pone toda su confianza en el facón, al
caracterizarlo como “este que no yerra el fuego”, verso que alude a disparos
fallidos en armas de chispa y percusión. El mismo Moreira en el relato de Gutiérrez
(OC), resulta víctima de esa circunstancia, cuando al disparar uno de sus
trabucos “no dio fuego” por haberse caído el fulminante.
V) En su número 105 del año
VIII, correspondiente a Junio de 1998, la revista Magnum publicó un extenso
artículo debido a la pluma de Marcelo Francini, en el que se relatan las vicisitudes
sufridas por Moreira, hasta su dramática muerte acaecida en La Estrella de
Lobos, en las primeras horas de la tarde del 30 de Abril de 1874. El trabajo citado permitiría
inferir, en coincidencia con el parte
policial del 2 de mayo de ese año, que el arma a la que Gutiérrez dedicó el
último capítulo de su folletín, debiera ser indefectiblemente clasificada como
facón.
Referencias:
1) “Esgrima Criolla.
Cuchillo, Rebenque, Poncho y Chuza” de Mario A. (Aníbal del Carmen) López
Osornio. Primera Edición. El Ateneo. Buenos Aires, 1942. Existe una segunda
edición. Nuevo Siglo. Buenos Aires,
1995. Esta última (citada por la autora), carece del material fotográfico de la
primera, aunque ofrece un interesante prólogo con información bibliográfica y
literaria sobre el autor, debido a la
pluma de la Licenciada Silvia García.
2) Empatilladura:
Lámina metálica envolvente que soldada a la cruz, ocupa el recazo o bigotera de
la hoja. No parece exclusiva de la cuchillería criolla y contribuye a fijar sólidamente
la hoja con el arriaz. Armando Frezze en “El puñal salteño. Sus orígenes y sus características”,
reproduce la fotografía de una pieza en la cual la empatilladura está unida por
medio de dos remaches a la hoja. La espada japonesa posee un anillo metálico
(habaki), pero su función específica consiste entre otras, en ajustar el arma
en la vaina. (saya)
3) Tito Saubidet (“Vocabulario
y refranero criollo”), sostiene que también el facón puede tener doble filo,
estableciendo la diferencia con la daga, en la mayor longitud y anchura de la
hoja de aquel con relación a la de esta última, a la que describe además: “sin
ese ni media luna”. Conforme a esta opinión, la daga de Moreira, debería clasificarse
por sus generosas dimensiones y gavilán (en forma de herradura), como facón.
4) La observación del
arma realizada por la autora revela que: “La empuñadura es de plata labrada con
motivo de hojas” y “los gavilanes tienen forma de U”. En cuanto a las
dimensiones son las que siguen: “empuñadura: 15 cm., hoja: 68,5 cm., gavilán:
15 cm. y peso: 740 grs.” No se menciona si el cabo de plata fue grabado,
cincelado o repujado. El arma se encuentra en el hoy controvertido hogar
natal del fundador del Partido
Justicialista en Lobos, donde funciona el Museo y Biblioteca Juan Domingo Perón
de la ciudad de Lobos, Pcia. de Buenos Aires. Señala la autora que se tomaron
fotos, pero no fueron reproducidas en el artículo publicado en el Boletín Nro.
136 de la AACAM (Asociación Argentina de Coleccionistas de Armas y Municiones),
correspondiente a Agosto de 1999. No sabemos si la hoja se midió incluyendo la
empatilladura que envuelve sus primeros centímetros. De no haberse incluido,
ello explicaría la diferencia de longitud observada, respecto a la mencionada
por López Osornio (OC). De hecho le adjudica a Gutiérrez (OC), dar un peso de
25 onzas a la daga, cuando este solo se refiere (al parecer erróneamente) al
peso de la empuñadura. Las medidas de la daga según Eduardo Gutiérrez son:
largo total: 84 cm., ancho máximo de la hoja: 4 cm. y largo de la hoja: 63 cm.
La última dimensión obedece a nuestro juicio a un error en la mensura, o de
imprenta, repetido en sucesivas ediciones. Esta interpretación (junto a la
presunta no inclusión de la empatilladura en la medición de Eiroa), permitiría
explicar la diferencia de longitud de la hoja que se registra entre los tres
autores.
5) Chaflán: Cara que
resulta en un sólido, al cortar con un plano un ángulo diedro.
6) Vaceo: Canal que
presentan las hojas de algunas armas blancas. Tiene por objeto reducir el peso sin
alterar y aún incrementar su resistencia.
Cuadro comparativo de medidas.
_________________________________________________________________________
Gutiérrez López
Osornio Eiroa
Empuñadura: 21 cm.? Empuñadura: 11 cm.? Empuñadura: 15 cm.
Hoja: 63 cm. Hoja: 73 cm. Hoja:
68,5 cm.
Peso del puño: 25 onzas Peso: 720
grs. Peso:
740 grs.
(717,50 grs.) Gavilanes: 15 cm.
_________________________________________________________________________
Se ha insertado un signo de interrogación,
cuando la medida se obtiene por diferencia. Una onza española equivale a 28,7
gramos.
Nota: Publicado en la Revista
Magnum de Buenos Aires en su número 136 del año XI, correspondiente al mes de Enero
de 2001.
* * *